Categoría: Diversidad Funcional
Dia internacional de la Diversidad Funcional
La financiación de la atención a la dependencia
En el año 2006 se publicó La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.
En 2020 el Gobierno asignó 1.309 millones de euros para la aplicación de la ley, la cantidad más pequeña desde el comienzo de su aplicación.
En 2020, la aportación del Estado a la dependencia, no solo fue la más baja de la historia, sino que el dinero previsto era tan escaso que resultó imposible cumplir mínimamente sus objetivos sociales e igualitarios, a pesar de que la propia ley especificaba que la financiación de la dependencia, debía ser sufragada, a partes iguales, por el Estado y por las Comunidades Autónomas.
En 2020 las Comunidades pusieron 7.517 millones de euros y el Gobierno 1.309 millones.
Los datos no dejan lugar a que se puedan producir malentendidos o equivocaciones .
Por su parte , las CCAA aportaron cifras muy diferentes, pero los porcentajes resultan inequivocos: 15,6% por parte del Estado, y un 84,4% a cargo de las Autonomias.
A esta situación se ha llegado, porque el Partido Popular en 2012, acordó destinar cada año menos dinero para la financiación de esta ley, y aumentar los mal llamados «Copagos», que son en realidad un «Repago» por los Servicios.
Así se ha llegado al año 2020 con un recorte de 6.000 millones de euros.
En los presupuestos de 2021 el actual Gobierno ha aumentado su aportación en 623 millones, muy lejos de la aportación que tenían que haber hecho.
El daño que se ha hecho a las personas en situacion de dependencia ha sido enorme.
En 2020 fallecieron 55.375 personas en las listas de espera para la atención de la dependencia.
21.005 personas pendientes de resolución.
34.370 personas sin haber podido ejercer sus derechos derivados por ser personas en situación de dependencia.
En esta ley entran recursos para niños con diversidad funcional desde su nacimiento, enfermos crónicos, personas mayores y que además, no saben que tienen derecho y acceso a ellos.
Esta situación es absolutamente incompatible con una sociedad desarrollada como la nuestra.
¿Va el Gobierno en los presupuestos de 2022 a aumentar considerablemente su aportación?
¿O va a mirar para otro lado olvidando como se encuentran las personas en situación de dependencia?
UPLA. La unión de plataformas en defensa de los servicios sociales y la diversidad.
www.uplalaunion.org
Tw. @DiciembreYo
Facebook@uniondefensa
Uplalaunion@gmail.com
Accesibilidad y confinamiento perpetuo
Un estudio realizado en 2019 por la Fundación Mutua de Propietarios, certifica que miles de personas viven confinadas en sus casas por la falta de accesibilidad del inmueble. Esto significa que, aproximadamente un 4% de los 2.5 millones de personas que sufren algún problema de movilidad, viven sin salir de sus hogares. Ahora bien, el porcentaje es mucho mayor cuando hablamos de personas que pasan mucho tiempo sin salir al exterior, en torno al 42%.
Aún queda mucho por hacer y la falta de adaptación en los edificios es una realidad que hay que combatir. Desgraciadamente, la escasez de ayudas y el incumplimiento manifiesto de las Leyes para eliminar las barreras arquitectónicas no facilitan el cambio.
La accesibilidad es un derecho, no un privilegio.
DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE DOWN HACIA NUESTROS DERECHOS
Os pedimos algo para celebrar este día con nosotros
No pienses en ideas antiguas sobre quienes somos los que tenemos síndrome de Down.
No somos como os imaginais. No estamos enfermos. No somos todos iguales. Somos tan conscientes como tú.
En las escuelas nos abandonan los profesores, piensan que no podemos aprender. Nos apartan y nos hacen repetir curso. A veces les dicen a nuestros compañeros en el colegio que nos tienen que ayudar y que somos distintos y eso no está bien. Distintos somos todos y todos nos tenemos que ayudar. O les dicen que nosotros no sabemos hacer lo mismo porque tenemos Down, eso es horrible. Podemos como todo el mundo. Hace falta que los profesores cambien su forma de enseñar, que sea con una didáctica para todos.
Como no nos enseñan en el colegio, salimos de allí sin saber escribir, ni leer. Sin formación, sin titulación y nos dan trabajos poco dignos. Trabajamos media jornada sacando la basura de algún bar o limpiando mesas. O somos jardineros. O sólo nos dejan tareas administrativas poco estimulantes.
Tenemos salarios que rozan la explotación.
Como ves no estamos valorados. Somos ciudadanos como tú con derecho a votar, a casarnos, a tener propiedades, a estudiar, a trabajar con un salario digno y a participar social y políticamente.
Por eso te pedimos que nos dejes de juzgar, de evaluar y de tratar de forma diferente.
El cambio no está en nosotros, el cambio lo tienes que hacer tú.
Luzenlafinestra.org
Comisión de Educación de UPLA
Unión de Plataformas por los Servicios Sociales y la Diversidad.
Web www.uplalaunion.org
Correo uplalaunion@gmail.com
LOMLOE. A medio camino de la inclusión.
Como era de esperar, el Senado ha dado luz verde a la nueva ley de educación (LOMLOE).
Con la desafortunada redacción del artículo 73, como venimos denunciando desde Laeducaciónpublica.es, nuevamente se ha desaprovechado la ocasión de hacer una ley realmente inclusiva

En este artículo podemos ver como la ley identifica las Necesidades Educativas Especiales con el alumnado con discapacidad, un grave error que lastra toda la ley y que desvirtúa el concepto de inclusión que por principio debería abarcar a todo el alumnado.
¿Acaso todos los alumnos con Diversidad Funcional tienen Necesidades Educativas Especiales? o ¿Acaso no hay alumnado sin Diversidad Funcional que tiene Necesidades Educativas Especiales?
Quizás solo se trate de discriminación positiva, lo cual ya sería por si solo suficientemente grave o quizás delate un desconocimiento del concepto de inclusión por parte de nuestros gobernantes, lo cual es sin duda un error imperdonable. En cualquier caso, una oportunidad perdida como denuncian gran parte de la Asociaciones del sector.
Día Internacional de la Diversidad y de los Derechos Humanos. Nada que Celebrar.
En diciembre hemos tenido el Día Internacional de la Diversidad y el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Desde la Unión de Plataformas en Defensa de los Servicios Sociales y la Diversidad, lanzamos un grito unánime, porque estos días no pueden ser de celebración sino de denuncia, por la situación tan alarmante que padece la sociedad excluyente en la que nos han convertido.
El Estado ha desaparecido, el Estado que debería velar por hacer cumplir nuestros derechos ha desaparecido, lo han hecho desaparecer poniendo en manos de empresas que se lucran a nuestra costa, lo que deberían invertir en nosotros, sus ciudadanos. https://youtu.be/GuXQRIOJkfE
Día de la Diversidad Funcional
Llamamiento a la concentración por la Diversidad Funcional el 5 de Diciembre de 2020 en la Plaza de las Cortes a las 12 Horas
La Inclusión en la Nueva Ley de Educación
El pasado seis de julio, UPLA LAUNIÓN ha tenido una reunión con Fátima Rodríguez Gómez, asesora de Isabel Celaá, ministra de Educación.
Se le han planteado propuestas sobre Inclusión, con el fin de que se incluyan en la nueva Ley de Educación.
Propuestas que promuevan un cambio político que posibilite una verdadera inclusión en las escuelas y espacios educativos.
Cuando un niño con diversidad funcional comienza su escolarización: le hacen un psicodiagnóstico y un dictamen para ofrecerle apoyos. Este hecho conlleva una educación segregada dentro de la escuela ordinaria.
Les hacen desfases curriculares, es decir, que repitan un curso de cero a seis años para que lleguen a la altura de una supuesta “normalidad” que no existe.
En primaria, de seis a doce años, reducen sus contenidos curriculares, tanto los sociales como los académicos porque piensan que no son capaces. Luego les hacen repetir dos veces en primaria.
No adquieren en la mayoría los conocimientos básicos.
Les sacan de las aulas, dejando de estar con sus compañeros y les llevan a otros espacios hecho que les etiqueta.
Tras estos obstáculos, alguno es capaz de llegar a secundaria, sin apenas conocimientos de casi nada.
No han sido atendidos en su proceso de escolarización y siempre tiene la culpa el niño porque aluden a sus capacidades, nunca les parecen suficientes.
La propuesta para acudir a un centro de educación especial es una presión constante para la familia.
Al final es el único recurso que les queda, enviándoles al ostracismo académico y social.
Desde UPLA LAUNIÓN proponemos que el marco legislativo sea la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, que España ratificó en el año 2.008
Han pasado doce años y seguimos sin cambios para la ejecución de dicha Convención.
Proponemos abordar un cambio metodológico a través del Diseño Universal de Aprendizaje, para que ningún niño sea diferenciado con materiales, contenidos o estar fuera de las aulas.
Docencia compartida en las aulas, es decir dos docentes para que puedan atender a todo el alumnado sin discriminar, ni señalar a ningún alumno como diferentes, diferentes somos todos.
Proponemos que se den los recursos adecuados para situaciones que lo requieran y de esa manera hacer posible su accesibilidad y normalización de cualquier situación.
En el artículo 73 de la LOMLOE, nueva ley de educación, vemos que sigue estigmatizando, con los términos niños con “necesidades educativas especiales, como si la inclusión fuera nada más que para alumnos con discapacidad.
De esta forma van a permanecer segregados, diferenciados y excluidos como hasta ahora sin formarse y sin titulación.
Serán trabajadores sin formación y sin titulación, no podrán acceder a un mercado laboral digno, y pasarán a engrosar las cuentas de centros especiales de empleo, siendo trabajadores mal pagados y personas no integradas en la sociedad.
Hoy en día, por ser ciego, por tener trisomía 21 (síndrome de Down), X frágil, síndrome de Williams, asperger, autismo, trastorno general del desarrollo o cualquier circunstancia como una situación económica vulnerable, determinadas inclinaciones sexuales, procedencia de otros países, estarán todos en clara desventaja si La Nueva Ley de Educación no cambia algunos artículos.
No podemos seguir así. Ser vulnerable es sinónimo de discriminación para esta Ley y por eso decimos basta.
La inclusión educativa es un derecho fundamental vulnerado de nuevo por esta Nueva Ley de Educación que se quiere aprobar.
Comisión Educación de UPLA.
Unión de Plataformas en Defensa de los Servicios Sociales y Diversidad Funcional.
www.uplalaunion.org
uplalaunion@gmail.com